Noticias

UNICEF y Claro lanzan campaña para ayudar a la niñez de La Guajira

“S.M.S Guajira, una respuesta que salva” beneficiará a niños, madres gestantes y lactantes de Uribia

Desde el 22 de abril y hasta el 10 de mayo, UNICEF y Claro por Colombia, se unen para llevar a cabo la campaña de recaudación de fondos “S.M.S Guajira, una respuesta que salva”, que tiene como objetivo asegurar la supervivencia y el desarrollo de más de 2.000 personas entre las que se encuentran niñas y niños menores de 5 años y escolarizados de 5 años en adelante, así como familias, madres gestantes y lactantes de Uribia en La Guajira.

¿En qué consiste la campaña? La implementación de prácticas de cuidado integral en el entorno familiar, escolar y comunitario en el municipio, será el eje central de esta labor social. Los colombianos podrán unirse como clientes postpago Claro a través de donaciones de $5.000 enviando un SMS con la palabra SI al código 87889. Cada persona podrá enviar hasta 20 mensajes de texto sin costo o donar hasta $100.000. De igual manera, para las personas que no sean usuarios Claro, podrán hacerlo a través de donaciones en la página web www.unicef.org.co/smsguajira .

Con estas donaciones, UNICEF entregará un “kit salvavidas” que contiene 1 filtro de agua, 1 paquete básico de higiene, y alimento terapéutico para el tratamiento de los casos encontrados con desnutrición aguda en menores de cinco años. Esta ayuda se complementará con capacitaciones en prácticas claves de higiene, manejo integrado de la desnutrición aguda y prácticas del cuidado, crianza de la primera infancia y en las escuelas promoción de una alimentación saludable, de actividad física y de prácticas de higiene, con el fin de reducir los altos índices de morbilidad de niñas y niños.

Para Aida Oliver, representante de UNICEF “es muy importante contar con aliados como Claro, pues unimos esfuerzos para que más niños, niñas y mujeres reciban acciones que mejoren su salud y se prevengan enfermedades infecciosas y la desnutrición, esto, mediante el fortalecimiento de las prácticas familiares y comunitarias que promuevan el cuidado, la supervivencia y el desarrollo de la niñez en Uribia”.

Datos relevantes

Según el DANE, en 2017, la pobreza extrema en La Guajira fue 26,5 por ciento frente a la del nivel nacional, que fue de 7,4 por ciento. La Guajira hace parte de 1 de los 5 departamentos donde la pobreza extrema supera el 60 por ciento. En 2018 la tasa de mortalidad por desnutrición en el departamento fue de 24,1 muertes por 100.000 menores de 5 años (según el reporte de Vigilancia integrada de las muertes en menores de 5 años por IRA, EDA o DNT. Periodo XIII, 2018. Instituto Nacional de Salud); para el municipio de Uribia este indicador asciende a 33,40 muertes por 100.000 menores de 5 años.

Cálculos propios de la Dirección de salud nutricional, alimentos y bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social, indican que aproximadamente 20.000 niños y niñas menores de cinco años en La Guajira presentan riesgo a la desnutrición.

En cuanto a la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en La Guajira, se observa que la tasa para el 2018, es de 14,3 por 100.000 menores de cinco años; en el municipio de Uribia este indicador presenta un comportamiento similar al departamento. Y para infección respiratoria aguda, en 2018, La Guajira presentó una tasa de mortalidad de 24,1 por 100.000 menores de 5 años, siendo esta 1.9 veces más la cifra obtenida para el país en el mismo periodo (según el reporte de Vigilancia integrada de las muertes en menores de 5 años por IRA, EDA o DNT. Periodo XIII, 2018. Instituto Nacional de Salud).

Uno de los determinantes de la situación anterior es la realidad de acceso agua, en donde la cobertura rural en el departamento es de 22 por ciento. En promedio, una familia de la zona rural dispersa gasta hasta ocho horas para acceder a una fuente de agua en las zonas más críticas. La mayoría de esta agua proviene de jagueyes y pozos, los cuales tienen en promedio más de 30 años sin mantenimiento. Respecto al saneamiento básico, la mayoría de la población Wayuu que vive en zona rural aún práctica la defecación a campo abierto, situación que afecta de manera directa la salud de la población.

Entre los objetivos de la campaña se encuentran mejorar el acceso al agua apta para el consumo humano a nivel familiar, escolar y comunitario; mejorar la respuesta de las familias frente a las prácticas de cuidado y crianza de las niñas y los niños de primera infancia, y recuperar nutricionalmente a los niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes que presenten alguna situación de desnutrición y anemia.

Para obtener más información sobre esta campaña de UNICEF y Claro por Colombia, visita: www.unicef.org.co/smsguajira