NoticiasNoticias Nacionales

Sector empresarial pide respeto por los derechos humanos en el Paro Nacional

La Alianza por Bogotá Región, integrada por la ANDI, la Cámara de Comercio y la ANIF, entre otras, proponen cinco ejes para la recuperación económica y social.
El cuatro de marzo, en la jornada de manifestaciones se registraron 72 civiles y 19 policías heridos en Bogotá. (Mauricio Alvarado/)

En el marco del Paro Nacional, que hoy completa una semana, la denominada Alianza por Bogotá Región publicó un documento con las propuestas que le hace al Gobierno para impulsar la recuperación económica y social.

Este grupo de organizaciones, conformado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Fedesarrollo y Probogotá, aplaudió al presidente Duque por la convocatoria de una mesa de diálogo nacional en la que se busquen soluciones a la situación por la que atraviesa el país.
“Como Alianza proponemos avanzar con sentido de urgencia en el desarrollo de cinco campos de actuación para la recuperación social y económica”, comunicó la alianza. Estos son los cinco puntos que proponen:

1. Garantizar las condiciones de seguridad para el respeto de los derechos humanos.

2. Garantizar de manera íntegra y permanente el abastecimiento alimentario y mantener activo el servicio de salud, más aún en este momento crítico de la pandemia.

3. Reactivar la discusión democrática por los canales institucionales establecidos en nuestra Constitución.

4. Garantizar el derecho al trabajo y la actividad empresarial como mecanismo central para la recuperación económica y social.

5. Garantizar el suministro de oxígeno, dispositivos médicos, y todos los demás insumos para evitar el colapso del sistema salud, fomentar medidas de autocuidado y evitar aglomeraciones para impedir la propagación del virus del COVID- 19.
La alianza invitó a las autoridades para que se proteja la vida e integridad de las personas, además de permitir el derecho al trabajo y la garantía del funcionamiento de la cadena de suministro.

“Lamentamos las pérdidas humanas tanto de ciudadanos como de integrantes de la fuerza pública y respaldamos su labor de velar por la vida, los bienes, las creencias y las libertades de los colombianos, restablecer el orden y garantizar el ejercicio de los derechos en el territorio nacional”, comunicó la alianza, además de rechazar los actos violentos que han atentado contra la infraestructura de establecimientos comerciales.

Hay que recordar que parte de las premisas de las manifestaciones también giran en torno a la situación económica por la que atraviesa el país, siendo la reforma Tributaria una de las principales causas que motivó las movilizaciones del 28 de abril.

Fuente: Redacción Bogotá – El Espectador.