Noticias Nacionales

Se cumplen 2 años de la emergencia en Hidroituango y así van sus obras

La megaobra avanza en el taponamiento definitivo de dos túneles y la adecuación de casa de máquinas.

Con miras al 2021, EPM sigue adelante con las labores de recuperación de Hidroituango para ponerlo a punto y que a finales de ese año comience a generar energía con la primera turbina de 300 megavatios.

Este 28 de abril se cumplen dos años de la emergencia de la megaobra, ocasionada por el taponamiento de la Galería Auxiliar de Desviación y, posteriormente, con el destaponamiento del túnel de desviación derecho el 12 de mayo que causó una avenida torrencial afectando Puerto Valdivia.
Ya sin alerta roja y con varios hitos cumplidos, EPM se enfoca en taponar estos dos túneles para definitivamente evitar los riesgos aguas abajo, asegura la empresa.

“En estos dos años de contingencia nuestra Empresa no ha ahorrado esfuerzos ni recursos para disminuir los riesgos de las poblaciones localizadas aguas abajo del Proyecto y sacar adelante una de las obras de infraestructura más importante del país, que cuando esté operando completamente generará 2.400 megavatios de energía para atender las necesidades de más de 8 millones de hogares colombianos”, expresó el gerente general de EPM, Álvaro Guillermo Rendón.

Tras la puesta en operación del vertedero, la culminación total de la presa en sus 435 metros sobre el nivel del mar, este es el estado actual de los otros frentes de obra vitales para el proyecto:
Este túnel de 2.270 metros de longitud, ubicado a 207 metros sobre el nivel del mar, tenía dos compuertas de 300 toneladas de peso, las cuales se desplazaron 15 metros de su lugar.

William Giraldo, vicepresidente Proyectos Generación Energía de EPM, explicó que ambas compuertas ya fueron reinstaladas y lo que sigue es instalar el tapón de concreto de 23 metros de longitud, que permita sellar la galería.“Con las dos compuertas en su sitio, ambas con pretapones de concreto de 22 metros de largo por 9 de diámetro se logra tener mucha seguridad en que esa GAD no se vuelve a destapar. Lo que sigue es instalar aguas abajo un tapón definitivo de 22 metros de largo y 14 de diámetro. Pero para poder hacerlo primero tenemos que desviar un agua que hay allí de 10 metros cúbicos por segundo”, explicó Giraldo.

Se estima que para mitad de este año se haya desviado este caudal hacia el túnel de descarga intermedia y ya comenzar la construcción de este sello definitivo, que no se ha comenzado a hacer.

En el sector donde tuvo lugar la succión que taponó la GAD, llamado ‘Romerito’, los equipos de EPM ya llegaron hasta allí y comenzaron el trabajo de estabilización.

“Vamos a tratar de seguir de allí hasta abajo para conectar con la parte de captación porque el asesor nos dijo que era mejor estabilizar también esa zona para que todo el sector quedara revestido. Eso empezó en la cota 680 y ya estamos en la 460 lo que es muy buen avance, nos faltan otros seis meses de trabajo”, indicó el vicepresidente Proyectos Generación Energía.

Túnel derecho de desviación
Este túnel, se encuentra ubicado en la cota 210 msnm. Para llegar a este, se está utilizando el túnel de descarga intermedia, ubicado 50 metros más arriba.

“Desde este lugar se hacen unas perforaciones y se ponen unas barras de acero de 60 metros de altura, que son 58 en total, para hacer una especie de restricción. En este momento llevamos 15 de las 58 barras instaladas”, agregó el experto de EPM.
En esta zona también se realizará un pretapón para luego filtrar el agua de este túnel de nuevo utilizando el túnel de descarga intermedia y poder entrar a construir el tapón definitivo. Este trabajo se iría hasta agosto de este año.

Oquedad en zona de captación
A comienzos del 2019, se informó sobre un vacío u oquedad entre los pozos de captación 1 y 2 de Hidroituango, lo que obligó al cierre acelerado de estas compuertas.

Este hueco, de aproximadamente 80 metros de alto, 20 de ancho y 20 de largo, fue llenado hace un mes y se encuentra en revisión final según informó Giraldo, para lo que necesitaron más de 70.000 metros cúbicos de material para lograrlo.
Esto también genera tranquilidad, pues es un riesgo menos para el proyecto y se genera más estabilidad en la parte del macizo.

Casa de máquinas
Este espacio, por el que circuló agua por 271 días sin estar preparado para soportar esta cantidad, comenzó el proceso de desinundación en febrero del año pasado y actualmente su reparación presenta un 65 por ciento de avance, mientras que el monitoreo diario de su estructura reporta un 100 por ciento de estabilidad.

Con unas medidas de 240 metros de longitud, 23 de ancho y 49 de alto (como un edificio de 17 pisos), en este espacio ya estabilizaron la bóveda donde están las turbinas 1 y 2, así como la Almenara en las etapas de 1 a 4.

“Estamos empezando a hacer el llenado de la oquedad que hubo entre la Almenara y Casa de máquinas, que fue el gran daño que tuvimos y hoy, ya comenzamos a demoler los concretos que quedaron en las unidades 1 y 2 para posteriormente empezar con nuevos concretos y la instalación de turbinas. Esperamos que para mitad de año podamos comenzar la instalación de los equipos en estas dos unidades para darle continuidad al cronograma de que la primera esté generando energía en diciembre del 2021”, manifestó Giraldo.

“Esperamos que para mitad de año podamos comenzar la instalación de los equipos en las unidades 1 y 2 para darle continuidad al cronograma de que la primera esté generando energía en diciembre del 2021”

Fuente: El Tiempo
Redacción: David Alejandro Mercado